lunes, 6 de julio de 2009

FAUNA Y FLORA




FAUNA Y FLORASe han registrado 191 especies endémicas de mamíferos que equivalen al 51,8% de la mastofauna nacional. En cuanto a la diversidad de aves se ha registrado 460 especies de aves en un área de 12 Km.2 en Limoncocha.
La mayor parte de especies de reptiles habitan en las zonas bajas, en la Amazonía aproximadamente el 29.6% de las especies de anfibios y el 27,8% de las especies de los reptiles, por ejemplo Duellman citado por Campos, se estima 86 especies de anfibios y 87 de reptiles en Santa Cecilia en Sucumbíos. ( Ecociencia, UlCN-2000)
A comienzos de la década de los 90 se reconocía que la Amazonía albergaba el mayor número de especies de peces aproximadamente el 72% del total nacional que, según datos de citados por WWF y Fundación Natura en 1998 llega al rededor de 1.340 especies que equivale al 7,1 % del total mundial. En la cuenca del río Napo se encontraron 470 especies de peces número que supera los registros de cualquier otro sistema hidrográfico de tamaño similar en el mundo. ( Ecociencia, lUCN 2000) En una hectárea de bosque en el Parque Nacional Yasuní se registraron 60.000 especies de invertebrados terrestres (Ecociencia, UlCN 2000)
En la Amazonía se han identificado 9 formaciones vegetales, en algunas de ellas como la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, la diversidad alfa (localizada en un espacio específico) ha reportado un record mundial de 307 especies de árboles de diámetro superior a 10cm en una hectárea de bosque. Por otra parte la diversidad beta (dependiente de la variedad de ecosistemas y hábitat) es relativamente pequeña. La Amazonía alberga alrededor de 4.857 especies de plantas. (Acción Ecológica -2000)
DISTRIBUCION GEOPOLITICAAdministrativamente la región amazónica está dividida en 6 provincias: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Para 1996 la población aproximada era de 539.933 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional es del orden del 4,4 % anual, las provincias con mayor crecimiento son Napo Orellana y Sucumbíos debido a la apertura de carreteras para la actividad petrolera.
El Oriente ecuatoriano posee una gran riqueza cultural: es el hogar de ocho nacionalidades nativas. Se estima que la población nativa del Oriente comprende entre 85,000 y 250,000 habitantes, esto es, entre el 25 y el 50 por ciento de la población total de la región. Los dos grupos más grandes de la población nativa del Oriente son los Quichua y los Shuar. El resto de poblaciones nativas se compone de los Achuar, Cofán, Huaorani, Secoya, Shiwiar y Siona. El número total de Huaorani es de aproximadamente 1.580 individuos, el de los Shiwiar de unos 600, y el de los Secoya y Siona juntos, de aproximadamente unos 350. La población Cofán, que anteriormente llegaba a 15.000 personas, cuenta en la actualidad con alrededor de 650.
En estudios recientes se identificaron a más de 700 especies de plantas que los pueblos nativos utilizan con fines medicinales, nutritivos, domésticos y religiosos. La pesca y la caza de animales silvestres son fuentes de proteínas y calorías, y las comunidades dependen de los ríos, riachuelos y lagunas para realizar sus actividades de pesca y recolección, la obtención de agua dulce para la cocina, lavado de ropa e higiene personal, y como medio de transporte. La yuca es cultivada en chacras familiares y constituye la mayor fuente de carbohidratos para la población. En general, los hombres hacen desmonte a los bosques para nuevas chacras, mientras que las mujeres las cultivan.
Las prácticas del uso de la tierra de los pueblos nativos del Oriente están basados en un profundo y sofisticado conocimiento de los sistemas ecológicos de la región, y en una administración integrada de sus recursos naturales. Por ejemplo, los terrenos cultivados por los nativos son frecuentemente diseñados de manera tal que no sólo proveen una fuente substancial de carbohidratos, sino que facilitan también la caza y la recolección, aun cuando dichos terrenos no están siendo sembrados. Así, ciertos árboles de nueces y frutas son intencionalmente sembrados con el propósito de incrementar la productividad de los terrenos, fomentar el retorno de los bosques, y atraer a ciertos animales de caza.
La destrucción de los bosques tropicales ha sido ampliamente publicitada; sin embargo, las culturas nativas están desapareciendo mucho más rápidamente que los bosques. Tan pronto los grupos nativos han experimentado el desarrollo económico, sus sistemas de vida, de creencias y de lenguaje han cambiado y la transmisión del conocimiento tradicional ha disminuido. Mucho de los conocimientos de los nativos ya se han perdido y ésta pérdida irrecuperable en un sentido real en una pérdida de conocimientos científicos tradicionales.

CLIMA


Clima
La temperatura anual promedio oscila entre los 24 y 25 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Estey en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los habitatvegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro habitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.

POBLACION




Comunidades indígenas del Amazonas
Siona: Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente ecuatoriano en los límites con Colombia, en la parte alta del río Aguaricoen la provincia de Sucumbios. Pertenece a la familia lingüística tukano occidental y su lengua oficial es el paicoca y el español. En la actualidad son un grupo de aproximadamente 172 personas reunidas en 51 familias. Sus actividades económicas se basan principalmente en la caza, la pesca y en algunas ocasiones el turismo. Algunos de los problemas que la comunidad debe enfrentar actualmente son la contaminación ambiental y la sobreexplotación de la madera.
Cofan Dureno: Esta grupo se encuentra ubicada en la frontera con Colombia y esta compuesta por s comunidades. Pertenece al grupo étnico a´ i, que también se le conoce como Cofán. Sus idiomas oficiales son el español y el A’inagae. Actualmente la conforman un total de 342 personas divididas en 74. Sus principales actividades son la caza y la pesca, las cuales complementan con el cultivo de café y algodón y la elaboración de artesanías.
Secoya San Pablo: Al igual que la comunidad Siona, esta etnia pertenece a la familia lingüística tukano occidental. Se encuentran ubicados en territorios cercanos al Cuyabeno, en las riberas y cuenca del río Aguarico. Sus idiomas oficiales son el Paicoca y español. En la actualidad esta comunidad se encuentra conformada por un total de 330 personas distribuidas en 78 familias. Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Esta comunidad debe enfrentarse a varios problemas como la contaminación ambiental, la presencia de colonos, compañías petroleras y compañías productoras de palma.
Huaorani: Esta población se encuentra ubicada entre Entre el río Napo, al norte, y el río Curaray, al sur, a lo largo de los ríos Yasuní, Shiripuno y Cononaco. Su idioma oficial es el Wao terero. Esta comunidad es conocida principalmente por su habilidad en la caza y en la guerra, además de los relatos de los misioneros. En la actualidad su población es de alrededor de 1800 personas. Existe un grupo de huaos, de aproximadamente 100 personas, conocidos como los pies colorados que han decidido aislarse para mantenerse al margen de todas las manifestaciones de la cultura occidental.
Zaparo: Es una de las comunidades del Amazonas ecuatoriano que menos se ha trabajado. Según el censo de 1991 su población estaba compuesta por unas 24 personas. Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos Conambo, Pindoyacu, y Curaray. Su idioma oficial es el zapara que con el pasar de los años se esta perdiendo poco a poco.
Quichuas: Esta etnia se encuentra dividida en dos comunidades Los Quichuas del Napo que se encuentran ubicados en las orillas del río Napo, Aguarico, San Miguel, y Putumayo; los Quichuas de Pastaza se localizan en los bancos de los ríos Curaray, Bonbonaza, y, Pastaza. Es una de las comunidades con más número de pobladores con cerca de 60.000. Existen dos clases de lenguaje el QuichuaBajo, subdividido en Quichua del Napo y Quichua del Pastaza y el Quichua Alto.
Achuar: Se encuentran ubicados en las provincias Pastaza (Ríos Pastaza, Capahuari, Copataza, Bobonata, y Conambo) y de Morona Santiago. Su lengua oficial es el Achuar que viene de la familia lingüística Jivaroana. Esta comunidad se encuentra tanto en Ecuador como en Perú, en territorio ecuatoriano tienes una población aproximada de 5 440, reunidas en 836 familias. Sus actividades económicas más importantes son la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos.
Shuar: Esta comunidad se encuentra ubicada en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, y la parte sur de la provincia de Pastaza. Su idioma oficial es el Shuar chicham que proviene de la misma familia lingüística de la comunidad Achuar, la Jivaroana. Su población oscila entre las 110.000 establecidos en 668 comunidades personas según los datos recogidos en 1991. sus principales actividades económicas son la horticultura y la producción de artesanías.

PAISAJES


La región Amazónica del Ecuador conocida comúnmente como "EL Oriente" está formada por las siguientes provincias, de norte al sur: Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Aunque el Oriente casi cubre la mitad de la superficie de Ecuador, sólo 4,8% de la población vive en esta region, que a pesar de la tala indiscriminada de árboles posee una gran selva tropical. El turismo a esta region es diverso, ayuda a poner un alto a la tala de árboles, que es una de las amenazas principales de la región con un índice de 2,3%, 250'000 ha/year.
La parte del este de Ecuador forma la parte del lavabo del Amazonas. La región de Amazonica, es el mundo mas grande de selva tropical, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra, anfitriones del mundo por poseer una diversidad biológica enorme y muchas especies únicas. En el primer vistazo, la selva tropical es un lugar extenso húmedo y verde. Sin embargo, observando cuidadosamente, este ecosistema está lleno de sorpresas. No sólo cada árbol es muy diferente del siguiente, sino que también para cada árbol hay centenares de otras especies de plantas y del animales en interacción constante. Las selvas tropicales cubren el 7% de la superficie de la Tierra, pero proveen el 50% de la biodiversidad del la Tierra.

RECURSOS NATURALES





Los árboles que ofrecen excelentes maderas: cedro, laurel, puca, caspi, chisputocota, capirona, guayacán, tagua y más variedades. Entre los minerales abundan el oro, la plata, el petróleo. Las plantas medicinales son explotadas por extranjeros. La ONUregistra la comercialización de productos farmacéuticos que podrían pasar de seis millones de dólares anuales. El año 2002alcanzó a 30 millones de dólares; por ello, la mirada extranjera es infatigable. La guayusa, la ayahuasca, el curareo veneno empleado en la caza, son estudiados por los científicos.

Biodiversidad
En la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.
Responsabilidades tantas riquezas amazónicas deben ser cuidadas, pues el 70 por ciento de la deforestaciónde los bosques amazónicos es un signo alarmante. Los microclimas auxilian al desarrollo de hermosas especies vegetales y animales, muchas endémicas y que peligran por la exagerada e inadecuada colonización, por la destrucción del hábitat, la explotación del petróleo que contamina la tierra, los bosques, las aguas y a sus habitantes.
El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras. Por la ambición económica peligran la biosfera y las selvas, salvarlas es nuestra responsabilidad porque la biodiversidad es esencial para el equilibrio natural y humano.[1]

ECUADOR AMAZONICO


La región Amazónica del Ecuador conocida comúnmente como "EL Oriente" está formada por las siguientes provincias, de norte al sur: Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Aunque el Oriente casi cubre la mitad de la superficie de Ecuador, sólo 4,8% de la población vive en esta region, que a pesar de la tala indiscriminada de árboles posee una gran selva tropical. El turismo a esta region es diverso, ayuda a poner un alto a la tala de árboles, que es una de las amenazas principales de la región con un índice de 2,3%, 250'000 ha/year.
La parte del este de Ecuador forma la parte del lavabo del Amazonas. La región de Amazonica, es el mundo mas grande de selva tropical, donde fluye más de un tercio del agua dulce de la tierra, anfitriones del mundo por poseer una diversidad biológica enorme y muchas especies únicas. En el primer vistazo, la selva tropical es un lugar extenso húmedo y verde. Sin embargo, observando cuidadosamente, este ecosistema está lleno de sorpresas. No sólo cada árbol es muy diferente del siguiente, sino que también para cada árbol hay centenares de otras especies de plantas y del animales en interacción constante. Las selvas tropicales cubren el 7% de la superficie de la Tierra, pero proveen el 50% de la biodiversidad del la Tierra.

ECOLOGIA


Yasuní ha sido calificado por científicos de todo el mundo, como la zona de mayor biodiversidad del planeta. Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos en toda América del Norte.Este parque fue en su momento declarado Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO .
La Reserva de la Biosfera es también el hogar del pueblo indígena Huaorani y de los pueblos en aislamiento voluntario . Se trata de los últimos seres libres del Ecuador, auténticos guerreros, los que viven en las denominadas “sociedades de la abundancia”, pues producen lo mínimo suficiente para satisfacer sus necesidades.

Los impactos previsibles de la actividad petrolera en el parque son: contaminación, deforestación, destrucción del tejido social